Sociedad civil2024-10-09T12:48:01-03:00

Amplio espectro de manifestaciones culturales y las formas de acción colectiva organizada que expresan la problemática de la región en el ámbito público.

Cultura y sociedad civil

Cultura | Sociedad civil

Mapa Organizaciones Sociales

mapa interactivo

Organizaciones sociales según localización y campo de acción

Almirante Brown. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
Avellaneda. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
Berazategui. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
Esteban Echeverria. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
Ezeiza. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
Florencio Varela. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
Gral. San Martín. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
Hurlingham. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
Ituzaingó. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
José C. Paz. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
La Matanza. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
Lanús. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
Lomas de Zamora. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
Malvinas Argentinas. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
Merlo. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
Moreno. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
Morón. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
Quilmes. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
San Fernando. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
San Isidro. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
San Miguel. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
Tigre. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
Tres de Febrero. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
Vicente López. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel

Boletín Observatorio Día de la Industria

Boletín Observatorio Día de la Industria

Bárbara Couto

Decana del ICO UNGS

¿Qué sabemos del perfil productivo del Conurbano?

Cómo ha variado en los últimos años el perfil productivo, hacia dónde se configura y qué rol le cabe a la industria.

De cierto modo, el conurbano, en tanto territorio complejo, podría pensarse como un prisma para estudiar los modelos de desarrollo en tensión de la Argentina o también, y relacionado con lo anterior, como un espejo en capas geológicas que fueron sedimentando en tramas heterogéneas, con fragmentos productivos de diversas épocas que componen un mapa sectorial diversificado, con grados de productividad muy variables.

Pensando en los modelos de desarrollo “en tensión”, el conurbano sería el prisma de la ciudad industrial y comercial con altísima concentración de población, y el interior, la expresión del modelo de exportación de alimentos con muy bajos niveles de densidad poblacional. Ahora bien, cuando recorremos tanto conurbano como interior, esas categorías estilizadas que sirven a los fines analíticos se alteran cuando incorporamos al territorio como dimensión de análisis,  vemos cómo se configuran esos espacios, la distribución de la tierra, los modos de vida y allí entendemos que la realidad es una gran mixtura, como se expresa en la distribución sectorial del Producto Bruto Geográfico (PBG).

La distribución sectorial del PBG evidencia un peso mayor de  la industria (25%), el comercio (17%), el sector inmobiliario (10%) y transporte (8,4%) en la economía del conurbano. Cabe destacar que el sector industrial alcanza el 30% en algunos municipios, pero en casi todos el piso de participación de la industria es alto (al menos 20%).

La actividad de Hoteles y restaurantes, como se grafica a continuación, y que podría pensarse como una aproximación de firmas ligadas al turismo, emerge como actividad de gran impacto en el desarrollo local. Si seleccionamos un conjunto de municipios de la Provincia de Buenos Aires con un nivel significativo de valor agregado bruto per cápita, encontramos a los partidos del corredor costero norte Vicente López y San Isidro, y municipios con una geografía de islas en la región del Delta del Paraná, San Fernando y Tigre, como un gran reservorio de humedales y de gran potencial económico.

Si analizamos el peso de los diferentes sectores del conurbano en el total provincial, la industria, el comercio, el transporte y el sector inmobiliario concentran más de la mitad del producto provincial.

Del sur al norte, del centro a las periferias, recorrida por los paisajes de la industria

Basta barrer el mapa, como si hiciéramos un tour productivo desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta los bordes de la Región Metropolitana de Buenos Aires y más allá, para pintar un cuadro que evoca distintas épocas, y se compone de diferentes actividades productivas a veces más, a veces menos integradas a la trama urbana. Es lo que Bossano  (2007) abordó como “transformaciones territoriales y mutaciones productivas” al estudiar la primera corona de partidos que rodean la Ciudad y su historia ligada a los puertos y al abastecimiento de bienes comerciales para su población.

La expansión del ejido urbano hacia las periferias, los procesos de movilidad social ascendente y movilidad territorial hacia los bordes de la ciudad van transformándose al compás de la trama productiva e industrial, que como dice Bossano se ligan fuertemente a las oportunidades de transporte y provisión de bienes de consumo en zonas altamente densificadas.

Los municipios del primer cordón fueron expresión del esplendor de la industria en la época del modelo sustitutivo de importaciones. Avellaneda, Quilmes, Lanús fueron polos de gran envergadura en zona sur, para producir y abastecer a la ciudad de bienes de consumo y bienes de capital, del mismo modo que el partido de San Martín o Vicente López, todos ellos con una importante trama de empresas y, en particular, de pymes.

Por otro lado, el indicador PBG per cápita es un indicador de dotación de recursos económicos de los municipios vis a vis la cantidad de población y de bienes y servicios necesarios para la reproducción de la vida. Por ello, el cruce de PBG per cápita con el indicador de NBI es significativo.

Se advierte una relación inversamente proporcional casi en los extremos. Los 8 municipios con PBG más alto presentan bajos niveles de carencia por NBI, y lo contrario ocurre con los 6 municipios con PBG más bajo y alto NBI. En el medio las situaciones son variables, pero se ve un predominio de valores medios.

Peso de la Industria en % el PBG municipal, partidos seleccionados (2023)

Partido Industria
General San Martín 31
Tres de Febrero 31
Avellaneda 28
La Matanza 27
Lanús 25
Quilmes 24
Vicente López 23
Total Conurbano 26

Estos partidos, del primer cordón hoy continúan siendo partidos con un alto PBG industrial y con una trama productiva de alta densidad, pero justamente por localizarse casi todos en los bordes de la ciudad, presentan importantes limitaciones espaciales para la radicación de empresas de gran porte, que han buscado expandirse hacia los bordes metropolitanos.

Basta ver el paisaje de las localidades del primer cordón y el entorno de las vías del ferrocarril para advertir una alta concentración de viejos galpones industriales, los cuales muchos de ellos se encuentran en desuso, en alquiler, venta o abandonados. Esta es la vista de galpones en alquiler o en venta en los bordes de la CABA (Argenprop 27-08-2025).

En la literatura internacional (Silva y Zimmermann 2025; Danielzyk, R. y Wood, G. 1993), la reconversión de espacios urbanos, la “arquitectura industrial”, se presenta como una oportunidad para la valorización cultural y ambiental e incluso como puntapié del desarrollo turístico regional. Desde el enfoque del patrimonio industrial se plantean alternativas para la gestión de las ciudades en estas localidades, a través del desarrollo de proyectos urbanísticos asociados a la reconversión de edificios y espacios desde la arquitectura industrial que buscan alterar el valor patrimonial y paisajístico urbano. El proyecto emblemático en Buenos Aires fue la reconversión del Puerto de Buenos Aires en Puerto Madero en los años noventa. Un informe de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), plantea que “los proyectos de reconversión industrial representan cerca del 15% de los desarrollos residenciales en zonas consolidadas del AMBA”. Resulta una tendencia creciente motorizada por la demanda de vivienda en zonas céntricas y la disponibilidad de espacios en desuso en suelo urbano (Noticias Puerto Santa Cruz, 18-08-2025).

En el segundo y tercer cordón, los paisajes se alteran por la mayor disponibilidad de tierras vacantes y las oportunidades de zonificación en un sentido planificado. Por ejemplo partidos como Malvinas Argentinas donde se localiza la UNGS, experimentaron un crecimiento de su trama industrial, impulsada por la disponibilidad de tierras, áreas de promoción como el Triángulo y en particular por sus condiciones de cercanía con principales vías de corredor norte y oeste. El Censo Industrial de Malvinas realizado en 2018 da cuenta de 280 industrias y 14.000 empleados con una alta concentración en los rubros de productos de caucho y plástico y en logística.

Ahora bien, la trama de desarrollo es diferente entre el primer cordón industrial y el tercero, y se advierte un proceso bifronte. En una entrevista para el Observatorio (2021), el investigador de CONICET José Borello señala, “la actividad económica se está desconcentrando. Hay zonas del GBA que se están industrializando y otras que se desindustrializan. En el primer cordón, los partidos tienen una antigua tradición de industrialización y tienen una composición social predominantemente de clase media diferente a los partidos del segundo y tercer cordón. En ellos, se advierte una densa trama Pyme que nació en una Argentina que hoy ya no existe, entre los años ‘50 y los ‘70, liderada por emprendedores que hoy tienen 70 años o por sus hijos, con ciertas capacidades y calificaciones interesantes para formular proyectos y mejorar sus condiciones e inserción en el entorno. Por el contrario, en los partidos más alejados y que podríamos ubicar en una etapa de industrialización más reciente, tenés una situación polarizada, con grandes plantas que fueron buscando mejores condiciones físicas para instalarse, el segmento medio no existe, y luego tenés un universo Pyme enorme que en términos generales posee pocas capacidades técnicas, organizacionales, sindicales, políticas o de otro tipo”.

El proceso de creación neta de empresas muestra una tendencia de largo alcance -más de 10 años- muy desalentadora para la inversión privada. En todos los sectores, pero particularmente para la industria y los servicios y algo más alentador para el comercio, se advierte una importante apertura de empresas y al mismo tiempo una altísima tasa de cierre, lo que evidencia la importante proporción del capital que se pierde por que no prosperan las iniciativas. Aún no tenemos datos de 2024 para este indicador pero en vistas del monitoreo de actividad económica del INDEC, la tendencia no se estaría revirtiendo. En términos de ocupación, como grafica el Mapa Interactivo de Producción, Industria y trabajo en la RMBA, del Observatorio del Conurbano, la variación intercensal de ocupados en la industria presenta una caída del 10% en municipios como Florencio Varela o Ezeiza, caídas del 3, 4% en San Fernando o Berazategui, y solo presenta un incremento del 1 o 2 % en La Plata, Ensenada o Vicente López, y del 3 o 4% en Zárate, Campana.

Desde el punto de vista de las estrategias territoriales de desarrollo industrial, la concentración de firmas en áreas, agrupamientos o los llamados clusters industriales permiten a los municipios realizar cierta planificación urbana y a las empresas compartir infraestructura y servicios para mejorar su competitividad. En la RMBA existen aproximadamente 20 Parques industriales y más de 50 en toda la PBA.

Según un informe del CFI (2024), se genera una sinergia en los entornos que potencia las industrias y reduce los costos de logística, facilita la disponibilidad de insumos y de mano de obra, permite una ubicación muchas veces estratégica y abre la posibilidad de acceder a beneficios impositivos. Señala el mismo informe que actualmente en la Provincia de Buenos Aires hay 192 agrupamientos industriales y/o logísticos. De este universo, el 49% son agrupamientos públicos, el 43% son agrupamientos privados y el 8% son mixtos.

Las empresas tecnológicas como actores de la producción

Las empresas tecnológicas van ganando protagonismo en el mapa de las elites económicas, no solamente en términos de la demanda de empleo calificado, sino en términos de innovación para el desarrollo productivo.

Las firmas tecnológicas comprenden un universo sumamente amplio y heterogéneo que está presente en servicios asociados a prácticamente todos los sectores de la economía. Respecto del trabajo en plataformas, según Fernández Massi y Viego (2023) señala que en Argentina se estima que cerca del 8% de los ocupados (1 millón 200 mil) obtiene ingresos por plataformas. Identifican tres grupos: Trabajo presencial (Uber, PedidosYa, Rappi), Trabajo remoto (Workana, Freelancer, Upwork), Venta de productos y servicios en redes sociales (Facebook, Instagram) o en plataformas de comercio o alquiler (MercadoLibre, Airbnb).

Un estudio de Garavaglia para CIPPEC (2019) sobre plataformas de trabajo, que se enfoca en reparto, transporte y servicio doméstico, caracteriza ciertos sectores como transporte y mensajería (Uber, Rappi, etc.), intermediación laboral (Freelancer, Workana, etc.), alojamiento (Airb&b, Homeway, etc.), limpieza y mantenimiento (Zolvers y Homesolutions, etc.), comercio electrónico (Mercado Libre y OLX, etc.). El trabajo propone una descripción a través de tipologías asociadas a la finalidad de los intercambios, la intensidad del factor productivo involucrado: capital y trabajo, el tipo de servicios, el nivel de calificación. Ofrece una interesante caracterización de formas alternativas de empleabilidad que pintan las nuevas formas del empleo, como tendencia mundial pero que en Argentina avanza más lentamente en virtud de la resistencia que aún ejercen los sindicatos frente a los proyectos de flexibilización laboral de los gobiernos liberales. Se vislumbra un escenario hacia la creciente complejización de las tramas laborales y de intermediación como marco del debilitamiento de los vínculos formalizados y estables en el mercado laboral argentino.

Las empresas tecnológicas como agentes de desarrollo económico

Las empresas de biotecnología presentan un importante crecimiento asociado a las ventajas comparativas de la argentina y a un desarrollo público de políticas científicas y tecnológicas que en 2015 representaba el 0.35% del PBI y que en los últimos años experimenta su mayor caída histórica: la FCyT representa en 2025 el 0,157% del PBI (0,302% en 2023; 0,206% en 2024), según un informe del CIICTI (Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación, marzo 2025)

El primer Censo realizado por CENIT-UNSAM a través de un consorcio público privado en 2023 estimó que existen 340 empresas de bio y nano tecnología nacionales, cuya facturación en 2022 fue de casi 1.400 millones de dólares, lo que ubica a la Argentina entre los diez países con más empresas de biotecnología del mundo. Las empresas de bio y nano tecnología se dedican a actividades ligadas principalmente al agro y la salud: procesamiento industrial, salud animal, ambiente, energía y recursos naturales e industria química, petroquímica y materiales biobasados y/o biodegradables, según describe el informe.

Respecto a la distribución territorial, la Provincia de Buenos Aires concentra el 25% de las empresas y un número importante de ellas, están radicadas en la RMBA, La Plata, Pilar, San Martín, San Isidro y Villa Martelli.

Otro sector que viene creciendo de manera sostenida es el de logística. Constituye un factor clave del desarrollo nacional. Una estrategia federal de logística es imprescindible para mejorar la redes de conectividad, infraestructura y transporte dentro del territorio, con vistas a mejorar la competitividad exportadora en las vías hacia los puertos. En este sentido, Buenos Aires es el centro neurálgico de la logística nacional, en particular por la localización de sus importantes puertos para la exportación. Asimismo para las empresas, cada vez más, la especialización de la logística asociada a los diferentes sectores de actividad y la creciente digitalización del sector, genera una brecha mayor entre quienes quedan rezagados del cambio tecnológico.

Desde fines de los 90 se fue consolidando la tendencia a la tercerización de la función de logística de las empresas dando lugar a la especialización de operadores logísticos. Desde 1998 comienza a funcionar CEDOL, la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos que hoy tiene alrededor de 50 socios.

En la distribución sectorial del PBG se encuentra principalmente contenido en Transporte y Servicios, y también en Industria, aunque todos los sectores en diferente medida ven la necesidad de implementar mejoras de logística, distribución y optimización de espacios. Los principales rubros de facturación son consumo masivo, farma y cosmético, automotriz, industria electrónica y blanca, textil y calzado (Encuesta CEDOL, 2023).

En particular luego de la pandemia la expansión del sector ha sido especialmente motorizada por el comercio electrónico, que ha crecido solo en el último año un 64% por encima de la inflación interanual en 2024 (Cámara Argentina de Comercio Electrónico, feb 2025).

La localización de los grandes centros logísticos se asocia a la cercanía a zonas industriales, vías de transporte estratégicas y a la búsqueda de suelo de mayores dimensiones y más barato para poder ofrecer mayor competitividad. Esos rasgos hacen que municipios como Malvinas, Zárate, Campana, Luján, Ezeiza o Gran La Plata, entre otros, se conviertan en partidos atractivos para este sector.

Historia de una Pyme de Software y Logística

En una entrevista, Damián y Diego Ducuing cuentan sobre su pyme familiar en software y logística, DGIP Soluciones Integrales S.R.L. Ellos son hijos del primer Analista de Sistemas recibido en Argentina. Con ese legado a su cargo, dice la nota Somos Pyme, iniciaron un proceso de aprendizaje a través de «una Software Factory” hasta encontrar el nicho en el sector logístico.

Advierten que los WMS (Warehouse Management System) que existen hoy en el mercado están pensados para grandes empresas, mientras que los servicios tecnológicos de DGIP ofrece soluciones operativas para diferentes escalas de firmas con depósitos de 10.000 metros cuadrados o de 1.000, e incluso 400 mt2.

Así fue que adaptaron la tecnología haciéndola más económica, simple y atractiva. La innovación que ofrecen reside en organizar más sistematizadamente el depósito,  optimizar el espacio de almacenamiento, disminuir errores en la preparación de pedidos, utilizar métricas en tiempo real para medir productividad de cada empleador y los tiempos de envío, y brindar en síntesis una visibilidad real del stock para planificar el negocio.

 

Estrategias de desarrollo regional y local para el conurbano

Ciertamente, como gran centro urbano, la definición de las estrategias de desarrollo para la región debe estar profundamente ligada una estrategia de carácter federal que permita pensar al territorio como un conjunto de piezas que converjan colaborativamente en unos fines socioeconómicos orientados al cuidado del bien común en el presente y futuro. Como señalamos a lo largo del artículo, y graficamos a través de las fuentes disponibles, el mapa de la producción y el empleo del conurbano ilustran capas geológicas de modelos de desarrollo que estuvieron en tensión y que requieren de manera urgente de un proyecto de carácter federal, sostenible en términos económicos, sociales y ambientales.

Un Estado activo es un imperativo acá y en cualquier parte del mundo, para articular consensos entre actores públicos, privados y sociales con una mirada situada, territorial y orientada al bien común.

En este punto, desde el ICO y el Observatorio miramos al territorio, donde convergen esas capas geológicas de políticas y condiciones estructurales, pero donde vemos converger o contraponerse muchas veces las políticas nacionales, provinciales y municipales. Vemos al territorio como un prisma de intervenciones públicas y privadas. El sistema universitario en la región, con sus más de 20 universidades nacionales, son agentes del desarrollo del entorno socioproductivo, y como eslabón del sistema científico y tecnológico son dispositivos de transferencia de conocimiento por excelencia.

El mayor desafío resulta de construir objetivos comunes, construir más puentes de diálogo público-privado para comprender las dificultades y problemas del desarrollo y poder poner en acto y adecuar las herramientas de las que disponemos. Hoy en un contexto nacional adverso, las políticas provinciales o municipales se presentan como una pieza de articulación desde las Universidades hacia el sector productivo. Vincular los programas provinciales de innovación (Orbita, FITBA, entre otros) con los programas de formación (Laboral o el Programa Puentes por ejemplo), presenta grandes oportunidades de articulación entre actores. Trabajar en fortalecer esa trama de cámaras empresarias, firmas, cooperativas, universidades, institutos de CyT, centros universitarios es clave para abordar los desafíos actuales de nuestra región.

Ir a Arriba