Producción, industria y trabajo en la RMBA

En el marco del Día de la Industria, presentamos un nuevo boletín para reflexionar sobre el rol de esta actividad en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), sus transformaciones recientes y los desafíos que plantea hacia el futuro.

En el artículo central, “¿Qué sabemos del perfil productivo del conurbano?” Bárbara Couto (decana del ICO-UNGS) recorre las múltiples capas productivas del territorio, mostrando cómo la industria, el comercio, la logística y sectores emergentes como la biotecnología o las plataformas digitales configuran un entramado complejo. A través del análisis del Producto Bruto Geográfico, indicadores de ocupación, empresas, necesidades básicas insatisfechas y otros indicadores, muestra el peso central pero decreciente de la industria y las transformaciones espaciales que se dieron en los diferentes cordones del conurbano, así como el crecimiento de nuevos sectores productivos.

El artículo incluye un mapa interactivo especialmente diseñado, que permite explorar información sobre distribución sectorial del Producto Bruto Geográfico (PBG), empleo en la industria y parques industriales, y en los partidos de la RMBA. Esta herramienta cartográfica enriquece el análisis y facilita la identificación de patrones productivos en distintas escalas.

Vista de mapa interactivo

El boletín incluye además una entrevista a Damián Ducuing, fundador de la pyme DIGIP Soluciones Integrales, especializada en software y logística. Con sede en Pilar y presencia en el corredor norte, la empresa creció de manera sostenida en los últimos años ofreciendo soluciones tecnológicas a grandes compañías y pymes. Su experiencia permite conocer de primera mano uno de los sectores más dinámicos del entramado productivo metropolitano.

DIGIP Soluciones Integrales

Incorporamos a nuestra biblioteca materiales que permiten contextualizar estos fenómenos: el Informe sobre operadores logísticos, realizado por la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), donde dan cuenta del crecimiento del sector en los últimos años; un Informe sobre plataformas logísticas que forma parte de la Estrategia Logística de la Provincia de Buenos Aires llevado adelante por el Consejo Federal de Inversiones y; por último, los resultados del 1º Censo Argentino de Empresas y Startups Bio y Nano, realizado por la Universidad Nacional de San Martín, el Consejo Federal de Inversiones, y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, sobre el sector de bio y nanotecnología

Esperamos que estos materiales nos permitan repensar el desarrollo del Gran Buenos Aires desde una mirada territorial, situada y con perspectiva de futuro.

Afectuosos saludos,
Equipo del Observatorio del Conurbano Bonaerense (ICO/UNGS)