“La digitalización ya no es una opción, es una condición”

Entrevista a Damián Ducuing, dueño de la Empresa DIGIP Soluciones Integrales (DigipWMS.com) por Bárbara Couto (Decana ICO)

DIGIP es una empresa Pyme que se dedica a la producción de software para logística, dos actividades estratégicas de rápido crecimiento por ser demandadas en diversos sectores -autopartes, laboratorios, tecnología, juguetes, comercio, etc.- y tiene a la mayoría de sus clientes en la RMBA, en especial en el corredor norte en los alrededores de Tortuguitas. . La empresa ha crecido significativamente, en particular luego de la pandemia de la mano del comercio electrónico a pesar de no contar con accionistas o financiamiento.
Con 20 años de trayectoria, sigue siendo una pyme familiar, manejada por dos hermanos: Damián y Diego. Sus clientes son tanto grandes empresas, como pymes, a quienes ofrecen una versión adaptada de sus productos.

Bárbara Couto: ¿Dónde nace DIGIP, dónde se localiza, cuántos empleados tienen, qué formación tienen?
Damián Ducuing: La empresa nace en 2005 en Buenos Aires, Argentina. Este año estamos cumpliendo 20 años. Comenzamos siendo 2 personas y hoy somos un equipo de 40, integrado en su mayoría por desarrolladores de software. También contamos con un área comercial, un área administrativa y, algo clave en nuestro modelo, un equipo especializado en implementación y soporte. Actualmente, contamos con más de 130 clientes en 4 países, lo que refleja el alcance regional que hemos logrado (en Uruguay, Paraguay y Chile). Hoy nuestra operación fuerte es en el conurbano, pero también en casi todas las provincias tenemos clientes.

BC: ¿De donde son oriundos vos y Diego?
DD: Somos oriundos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pero vivimos hace muchos años en Pilar. Hoy la mayoría de nuestros clientes grandes está en zona norte, Tortuguitas. Después de la pandemia pasamos el 97% a trabajo remoto, y mudamos la oficina de Colegiales a Pilar. Vamos a armar un showroom de depósito para mostrar el modelo a los clientes, brindar algunas capacitaciones también.

BC: ¿Cómo llegaron a especializarse en el rubro logística?
DD: Venimos del mundo del software. Antes de fundar DIGIP trabajamos en empresas como Fiat Auto Argentina, Gefco y TASA Logística. Hace 20 años ingresamos en la logística por la necesidad de un operador que debía responder al requerimiento de un cliente con un WMS (Warehouse Management System). Esa experiencia nos abrió las puertas a un rubro apasionante en el que seguimos creciendo desde entonces.

BC: ¿Cómo ves la demanda de especialistas en logística y software en un contexto de digitalización acelerada?
DD: Son, sin dudas, dos de los perfiles más demandados hoy. El e-commerce post pandemia se multiplicó y la expectativa del consumidor de recibir el producto de inmediato aceleró la necesidad de procesos logísticos más ágiles. Para cumplir con esa exigencia, la digitalización ya no es una opción, es una condición. En nuestro caso, además de atender más de 80 operaciones de multinacionales, desarrollamos una nueva versión de nuestro software, 100% cloud, de rápida implementación y con precios accesibles, que nos permite expandirnos rápidamente y ofrecer soluciones de gran valor a nuestros clientes.

BC: ¿Cómo caracterizarías el sector y a las principales actividades que requieren servicios logísticos?
DD: El consumo masivo es uno de los sectores que más demanda tiene, por la complejidad de manejar muchos SKU (Stock Keeping Unit, que significa “cada artículo distinto”) con presentaciones muy similares (tamaño, fragancia, sabor), y además por la necesidad de controlar fechas de vencimiento. Pero también trabajamos con clientes de autopartes, laboratorios, tecnología, juguetes… en definitiva, un abanico muy amplio de industrias.

BC: ¿Qué define que una empresa tercerice un servicio de logística o lo gestione internamente?
DD: Lo diferenciamos principalmente por tamaño: las empresas grandes suelen tercerizar su logística en operadores, mientras que las pymes administran sus propios depósitos. Es en este último segmento donde estamos poniendo más foco para acompañarlos en su transformación digital. Hoy ya contamos con más de 130 clientes en 4 países, y en muchos casos logramos implementar DigipWMS en tan solo 10 días, generando un impacto inmediato en la operación.

BC: ¿Qué formación de RH se requiere/demanda? ¿Sabías que la UNGS está por lanzar la Lic. en Logística?
DD: No sabía que estaban por lanzar esa carrera, ¡los felicito! Es una gran noticia, porque es un área en plena expansión. Quedamos a disposición para colaborar con una demostración de WMS para los alumnos. En cuanto a nuestro equipo, incorporamos desarrolladores de software y, para implementación y soporte, perfiles con experiencia en depósitos y operaciones logísticas.

BC: ¿Cuáles aspectos del contexto actual son favorables para el sector?
DD: En los últimos años, muchas empresas compraban stock como resguardo ante la inflación, y necesitaban un WMS que les permitiera administrar ese sobre-stock. Hoy el contexto cambió: el desafío es operar con el stock mínimo posible y ser lo más productivos que se pueda. Eso explica por qué nos buscan y contratan. Actualmente sumamos entre 2 y 4 clientes nuevos por mes en DigipWMS. Además, lanzamos DigipRutas, nuestro software de ruteo, que optimiza todo lo que ocurre de las puertas del depósito hacia afuera: entregas, devoluciones y cobranzas.

Historia de una Pyme de Software y Logística

En una entrevista, Damián y Diego Ducuing cuentan sobre su pyme familiar en software y logística, DGIP Soluciones Integrales S.R.L. Ellos son hijos del primer Analista de Sistemas recibido en Argentina. Con ese legado a su cargo, dice la nota Somos Pyme, iniciaron un proceso de aprendizaje a través de «una Software Factory” hasta encontrar el nicho en el sector logístico.