Barrios-populares

Son más de 300 mil familias las que viven en barrios populares en el conurbano bonaerense

El 90% de su población no supera los 65 años y si bien, sus ocupaciones son diversas, la construcción es la principal actividad laboral.

El Observatorio del Conurbano Bonaerense elaboró una base consolidada de información sobre barrios populares del AMBA a partir de datos del Registro de Barrios Populares (RENABAP). La misma se puede descargar en el siguiente enlace: Base-consolidada de informacion del RENABAP.

La base presenta información georeferenciable y desagregada a nivel barrio popular de Buenos Aires y CABA:

  • Del Barrio (ID RENABAP, año de creación, tamaño y polígonos para georeferenciar)
  • Sociodemográfica (cantidad de familias estimadas, cantidad de familias encuestadas sexo, edad en rangos quinquenales, tenencia de DNI y AUH)
  • Información laboral (situación laboral, motivos por los que no trabajan y oficios y actividades a los que se dedican)
  • Infraestructura (principal acceso a electricidad, agua y cloaca, principal combustible usado para cocina y calefacción)[…]

NOTA DE PRENSA – 25 de mayo de 2021

Ver la nota

En la UNGS, el 84% de los estudiantes son primera generación de universitarios en sus familias

Las expresiones de la gobernadora provincial María Eugenia Vidal referidas a la imposibilidad de “los pobres” para llegar a la universidad, despertaron un debate acerca de la realidad universitaria del Conurbano Bonaerense, poniendo en evidencia su escaso conocimiento sobre la situación real. En el caso de la UNGS, la gran mayoría de los estudiantes (el 84,4%) proviene de familias sin antecedentes universitarios, y poco más de la mitad tiene padres que no han finalizado los estudios secundarios.

Algunas razones que explican estas cifras, según explica Marcelo Ochoa (Profesor Universitario en Educación Superior en Filosofía  de la UNGS), son el crecimiento en términos de matrícula del sistema educativo en general a lo largo de las últimas tres décadas, la demanda social en educación superior vinculada con la obligatoriedad de la educación secundaria, y la creación de 17 nuevas universidades nacionales desde el 2000 de las cuales 9 se ubican en la Provincia de Buenos Aires. […]

NOTA DE PRENSA – 10 de julio de 2018

Ver la nota

En nueve meses, los precios subieron un 14,7% en San Miguel.

Es lo que surge de relevamientos realizados entre junio de 2017 y marzo de 2018, que miden la evolución general del índice de precios.

Andrés Pizarro, docente e investigador de la UNGS e integrante del Programa InterInstitutos sobre Empleo, Trabajo y Producción de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) señala en el documento “Incremento Precios en San Miguel: inflación incesante que golpea a los más vulnerables” , que la evolución del índice de precios en San Miguel para el período junio 2017-marzo 2018 fue de 14,7%, la canasta básica alimentaria aumentó
en un 17,2% y la canasta básica total se incrementó en un 18,94% en igual período […]

NOTA DE PRENSA – 09 de mayo de 2018

Ver la nota

Informalidad y acceso justo al hábitat en el Conurbano Bonaerense
Desalojos por fuera de la Ley

1000 familias del barrio Nueva Esperanza de Merlo, otras 250 de Las Cavas en Almirante Brown, 600 familias del barrio Obrero en Esteban Echeverría, y unas 30 del barrio El Vivero de La Matanza, además de otros casos en La Plata. Todas ellas habían construido su vivienda en la informalidad, fueron víctimas de violentos desalojos y en algunos casos sus viviendas fueron destruidas en lo que va del 2016.

En la Provincia de Buenos Aires existe un total de 1579 barrios informales (villas, asentamientos y de otro tipo como loteos fraudulentos, tomas de conjuntos habitacionales u ocupaciones dispersas). 1284 están concentrados en los 40 partidos de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), es decir un 81% (ver indicador).

A su vez, en términos de superficie, los barrios informales de la RMBA representan el 5,75% de la “mancha urbana” de la Región, es decir, de la superficie urbana o construida. […]

NOTA DE PRENSA – 18 de octubre de 2016

Ver la nota

Acceso previsional en el conurbano:
De la inclusión previsional a la Pensión Universal

En el segundo trimestre del 2015, la cobertura previsional total de adultos mayores en el Conurbano Bonaerense llegó a un 88,6%. Muchos de ellos pudieron acceder a jubilaciones gracias al Programa de Inclusión Previsional de Acceso Universal a la Jubilación (Ley 24.476), que estableció la primera moratoria en el 2005, año en el que el porcentaje de cobertura alcanzaba el 64,8%. Desde ese entonces hasta el segundo trimestre del 2015, hubo un aumento en la cobertura de un 23,8% (según datos de elaboración propia, en base a la Encuesta Nacional de Protección Social- Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social).
Respecto de la cobertura de adultas mayores en el Conurbano Bonaerense, en el segundo trimestre de 2015 alcanzó un 91,1%. Además del acceso a la moratoria, desde el 2005 las mujeres pudieron obtener su jubilación a través de la realización de aportes como amas de casa partir de los 60 años. En ese año, la cobertura previsional de adultas mayores en el Conurbano llegaba al 61,6%. Es decir, que entre el 2005 y el segundo trimestre del 2015 creció en un 49,5% y faltó que sólo un 8,9% de la población de adultas mayores accediera para que la cobertura fuera plena. (ver indicador).

NOTA DE PRENSA – 14 de septiembre de 2016

Ver la nota

People wait to enter a government-run employment office in Madrid

Desempleo en el Conurbano Bonaerense más alto que el promedio país

De acuerdo con cifras oficiales difundidas por el INDEC para el segundo trimestre del 2016, la Tasa de Desempleo¹ en el Conurbano Bonaerense asciende a un 11,2%, casi dos puntos porcentuales más  que la correspondiente al total nacional (9,3%). Por su parte, las Tasas de Empleo² y de Actividad³ en el conurbano, se presentan más bajas que a nivel nacional: 40,5%  frente a 41,7% en Empleo; y 45,6% frente a 46% en Actividad.

En términos de población, las cifras evidencian que del total de 11.778.000 habitantes de los partidos del Conurbano, 601.000 se encuentran desocupadas.

Si se compara la situación del Conurbano Bonaerense con la de la Ciudad Autónoma de Buenos   Aires, se observan diferencias aún mayores. En esta última, la Tasa de Desempleo es de 8,5%, afectando en términos absolutos a 140.000 personas. […]

NOTA DE PRENSA – 31 de agosto de 2016
Según cifras de INDEC

Ver la nota