Una caracterización del Área Metropolitana de Buenos Aires debe sortear primero la dificultad de precisar cuáles son los límites mismos de su objeto. La Ciudad de Buenos Aires (ciudad capital de la República Argentina) se entrama con un conjunto de municipios, que muchas veces se refieren como “conurbano bonaerense” o “partidos del Gran Buenos Aires”. El aglomerado conformado por la Ciudad de Buenos Aires y este conjunto de partidos (actualmente en número de 24) se conoce también con la expresión “Gran Buenos Aires”, que utiliza el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la Argentina (Indec, 2003). El Gran Buenos Aires es históricamente el centro urbano más relevante del país, conforma un continuo urbano (aunque internamente heterogéneo) y una unidad tanto en términos económicos como socio-demográficos y ocupacionales. Sin embargo, este aglomerado se encuentra administrativamente dividido, formando parte de dos provincias (estados) distintos: la ciudad de Buenos Aires (con autonomía política y administrativa) y la llamada Provincia de Buenos Aires (de la que dependen los 24 partidos).

Por su parte, la denominación Región Metropolitana designa un área geográfica aún mayor, conformada por la Ciudad de Buenos Aires, el Gran Buenos Aires y un conjunto de partidos contiguos cuyo número varían según los criterios adoptados para su delimitación, pudiendo alcanzar un total de cuarenta municipios, si se incluye en la Región el denominado Gran La Plata conformado por La Plata, importante ciudad capital de la provincia – estado – de Buenos Aires, Berisso y Ensenada).

La región ha sido subdividida por estudiosos y planificadores en cordones o coronas – que se definen en función de la cercanía con la Ciudad a de Buenos Aires-; corredores – que establecen en función de flujos o actividades comunes- ; subregiones constituidas como tal de manera institucional u otras subregiones que se delimitan en relación a criterios de homogeneidad socioeconómica.