Imagen600

*Por Carlos Jimenez, Secretario Académico del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento

En los últimos días, desde el gobierno nacional se anunció la intención de cerrar el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo), situación que puso en alerta al conjunto de movimientos, organizaciones sociales y colectivos que históricamente han luchado contra la discriminación en sus diferentes expresiones. Por motivos legales, el poder ejecutivo no puede avanzar sobre el cierre, dado que el Instituto se creó por la ley 24.515 en el año 1995 y solo el Congreso Nacional puede derogarla. No obstante, desde el gobierno nacional siguen intentando deslegitimar la agenda de los DDHH y de las políticas públicas que intentan garantizar mejores condiciones de vida para los colectivos que padecen la discriminación, la homofobia, la xenofobia, y el racismo en todo el país.

El intento de cierre del INADI, es un claro ejemplo de la búsqueda por desmantelar las políticas públicas de derechos humanos al interrumpir el asesoramiento y acompañamiento de las personas que han sido vulneradas. Asimismo, también plantea un problema político / técnico porque avanza en la interrupción de la producción de datos sobre condiciones de vida de colectivos vulnerados.

Desde el ICO, durante el años 2023, comenzamos a articular con el INADI un conjunto de actividades, con el objetivo de trabajar en una agenda con el eje en promover “Universidades sin discriminación”. Sin embargo, debido al cambio de gobierno nacional no se logró avanzar en la firma del convenio para desplegar las iniciativas propuestas.

No obstante, a partir de dicha articulación institucional, días antes de las últimas elecciones presidenciales, desde la Secretaria Académica del ICO se desarrolló el segundo encuentro del ciclo “La educación superior desde el prisma del Conurbano”, en esta ocasión con el conversatorio titulado “Universidades sin discriminación: desafíos y debates”.

Este conversatorio fue propuesto a raíz del ataque y una serie de cuestionamientos que circularon hacia las universidades públicas, tanto en redes sociales como en las calles; consignas que fueron autoproclamadas en su autoría por los espacios conservadores y liberales en el marco de la contienda electoral.

Imagen-300

En este escenario, fueron de público conocimiento, los estigmas y discursos de odio promovidos hacia quienes estudian en las universidades públicas de la región del conurbano. Frente a la gravedad de estos hechos, desde el ICO  nos propusimos facilitar espacios de conversación para desarticular estos discursos estigmatizadores, discriminadores y antidemocráticos. Así surgieron los ejes del conversatorio, que contó con la presencia de Greta Pena, (ultima Titular del INADI), quien reflexionó junto con el Secretario Académico sobre: los desafíos de universalizar el acceso a la educación superior sin discriminación, la universidad como espacio de trabajo, y finalmente la universidad como espacio de producción de conocimiento.

La titular nos compartió que el Instituto desarrollaba dos líneas de trabajo, por un lado, como organismo de aplicación de la ley 23.592 de Actos Discriminatorios, donde se realiza la elaboración de informes. Asimismo, en la recepción y centralización de denuncias sobre conductas discriminatorias, xenofóbicas o racistas y lleva un registro de ellas a nivel nacional. En este sentido, el organismo brinda un servicio de asesoramiento integral para quienes realizan las denuncias. Según datos disponibles del organismo, durante el 2023, el principal motivo de denuncia fue por discriminación por discapacidad, llegando a un 22,47 % del total, luego le siguieron las denuncias por orientación sexual un 8.10%, por identidad de género un 7,46%, y por motivos de genero un 6.47%.

Asimismo, el Mapa de la discriminación que viene desarrollando el INADI desde hace casi una década, muestra que en los últimos años se ha incrementado el porcentaje de personas que han padecido situaciones de discriminación, siendo los ámbitos más relevantes el educativo con un 40 % del total de denuncias, el ámbito laboral con un 26% y el espacio público con un 18%.

Imagen600ch

Por el otro lado, la segunda línea del trabajo del Instituto gira en torno a la formulación de políticas públicas activas, tales como campañas de concientización y sensibilización tendientes a la valorización del pluralismo social y cultural, y también proporcionan asesoramiento técnico especializado en los asuntos relativos a la temática al Ministerio Público y a los tribunales judiciales. Las principales políticas de último periodo fueron las iniciativas como: Escuelas sin discriminación, Deporte Libre de Discriminación y Violencias, Espacios laborales Sin Discriminación, Comisión para el Reconocimiento Histórico de la Comunidad Afro argentina, Discriminación a personas gordas, Territorios contra la Discriminación, y el ultimo denominado “Impulsar Igualdad”, el cual fue un programa interagencial desarrollado junto a la Agencia Nacional de Discapacidad.

En el conversatorio con la última titular, esta nos adelantó algunos datos sobre una encuesta que realizaron con la UNSAM en el marco de diversos informes, sobre el incremento de  los discursos de odio. Allí, compartió algunos resultados llamativos sobre el vínculo entre el nivel educativo de la población y la adhesión a los discursos de odio, a saber: (I) se ponía en evidencia que a menor nivel educativo, había menor apego a los discursos de odio, (II) a mayor nivel educativo, también la población experimentaba menos de apego a los discursos de odio, (III) sin embargo el sector más propenso a adherir a los discurso de odio, es la población que terminó el secundario y no siguió una carrera en la educación superior.

En la misma encuesta, mirando los datos por región y poniendo el foco en el conurbano, se evidenció que era una de las zonas con menor propensión a los discursos de odio. Esto se opone al sentido común promovido por los medios de comunicación sobre las particularidades del conurbano, ya sea por las condiciones socioeconómicas, por la inseguridad o las violencias. Sin embargo, los datos evidencian que el conurbano es un territorio donde la población experimenta menos adhesión a los discursos de odio. Sería interesante profundizar y analizar cómo aportaron las universidades del conurbano en términos formativos y ciudadanos a la promoción del pensamiento crítico que desarma estigmas sobre el conurbano.

Tanto el INADI como las universidades públicas son el foco del embate ultra neoliberal, en un escenario político donde el gobierno ataca todo lo público estatal. De este modo, el eje de Universidades sin discriminación que se había construido en la articulación institucional, cobra relevancia en estos tiempos. Desde el ICO seguiremos abordando esta agenda con la convicción del rol que desempeña la Universidad en la construcción de formas de convivencia democráticas, contenedoras de los más amplios colectivos sociales.