Por Eugenia Jaime    (Arquitecta, Magister PUR; Doctoranda en Estudios Urbanos ICO-UNGS. Investigadora Docente del ICO-UNGS)

Introducción

La ley de Acceso Justo al Hábitat es un instrumento jurídico que guía la transformación del territorio de la provincia de Buenos Aires hacia el acceso digno y sustentable al hábitat. La misma propone un cambio de paradigma, respecto al modo de intervenir en el acceso a la vivienda y la ciudad. Se enmarca en la noción de hábitat en tanto concepto integrador de aspectos materiales y simbólicos que refieren a la reproducción de la vida de los sujetos, dignidad y capacidad para producir su vida en un proceso sustentable, de acuerdo a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (PIDESC).[1]

En relación a la manera en que la ley instrumenta dicho cambio, tenemos que enunciar la centralidad dada a la cuestión urbana, sobre todo a la problemática de acceso al suelo. Para ello, establece herramientas y procedimientos que permiten fortalecer la capacidad de redistribuir la riqueza y el poder a quienes tienen la autoridad pública para actuar regulando y/o gestionando o bien instrumentando propuestas transformadoras sobre el tema. Nos referimos al gobierno provincial, los gobiernos municipales, y los diferentes actores organizados a través de colegios profesionales, organizaciones territoriales e instituciones de formación universitaria…

[1] Tratado multilateral celebrado en Costa Rica en el año 1969, conocido como el “Pacto de San José de Costa Rica”.