Sociedad civil2024-10-09T12:48:01-03:00

Amplio espectro de manifestaciones culturales y las formas de acción colectiva organizada que expresan la problemática de la región en el ámbito público.

Cultura y sociedad civil

Cultura | Sociedad civil

Mapa Organizaciones Sociales

mapa interactivo

Organizaciones sociales según localización y campo de acción

Almirante Brown. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
Avellaneda. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
Berazategui. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
Esteban Echeverria. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
Ezeiza. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
Florencio Varela. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
Gral. San Martín. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
Hurlingham. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
Ituzaingó. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
José C. Paz. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
La Matanza. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
Lanús. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
Lomas de Zamora. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
Malvinas Argentinas. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
Merlo. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
Moreno. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
Morón. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
Quilmes. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
San Fernando. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
San Isidro. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
San Miguel. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
Tigre. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
Tres de Febrero. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel
Vicente López. Año 2020 tabla en pdf tabla en excel

Se realizó el Coloquio Internacional «Gobernanza, Ambiente y Territorio: desafíos y experiencias desde América Latina»

El pasado martes 12 de noviembre, en la Universidad Nacional de General Sarmiento se realizó el Coloquio Internacional «Gobernanza, Ambiente y Territorio: desafíos y experiencias desde América Latina«. Este encuentro reunió a investigadores de Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia y Chile con el propósito de discutir y analizar la gobernanza vinculada a la cuestión ambiental y territorial en contextos específicos latinoamericanos. En el evento se expusieron desafíos y particularidades que enfrenta la región actualmente y se buscó consolidar una línea de trabajo que permita entender los impactos y las dinámicas con un enfoque multidisciplinario.

En este marco entrevistamos a Nestor Mazzeo, Licenciado en Ciencias Biológicas (Facultad de Ciencias-Udelar, Uruguay) y Doctor en Ciencia (Universidad de Concepción, Chile); Isabel Gadino, Dra. en Ambiente y Sociedad e Investigadora de la Universidad de la República de Uruguay; y a Rodrigo Carmona, Investigador Docente del Instituto del Conurbano y coordinador del programa Gobernanzas de Desarrollo Sostenible y Ciudades.

¿Cuáles son los principales desafíos o problemáticas ambientales territoriales que existen actualmente en Latinoamérica?

NESTOR: – Estamos analizando múltiples casos referidos a América Latina en relación a la gestión de distintos espacios, como zonas costeras o áreas de expansión productiva y agrícola, transformaciones en ciudades y gestión del agua. En las jornadas podemos observar una gran diversidad de casos, pero el hilo conductor son los sistemas de gobernanza que están asociados y que generalmente involucran redes muy complejas de actores públicos y privados que también están representando diferentes niveles de gobierno y distintos arreglos administrativos. Todos los casos presentados son típicos casos de desafíos complejos por la cantidad de actores involucrados, pero también por la multiplicidad de dimensiones de análisis que tiene que ver con aspectos sociales, económicos y ambientales.

ISABEL: – Estamos hablando de problemáticas vinculadas a avances del desarrollo inmobiliario, avances de producciones agropecuarias, cuestiones que tienen que ver con mercados internacionales o mercados globales y cómo esto pone en riesgo cuestiones ambientales de distintos territorios. En cuestión de gobernanza lo que analizamos es cómo se definen las políticas territoriales, cómo se definen las formas de participación de los diferentes actores. Algunas de las cuestiones que han aparecido es la necesidad de miradas interdisciplinares y su integración, la necesidad de actualizar, junto con la población, esos lenguajes, esas formas de entender el rol que tienen las poblaciones y los gobiernos locales en las diferentes definiciones que hacen al sector.

¿Cómo es el futuro relacionado con estos abordajes? ¿Qué es lo que nos depara y qué propuestas se exponen pensando en lo que viene?

NESTOR: – Estamos en un escenario de gran complejidad porque estamos en un contexto de muchos cambios, no solo vinculado a lo que son factores climáticos sino también a cambios sociales, crisis económicas, cambios muy profundos en los sistemas de valores y las relaciones entre las sociedades humanas y la naturaleza.

Muchos autores sostienen que estamos transitando una policrisis de gran profundidad, muchos hablan incluso de una crisis civilizatoria, y eso representa un gran desafío, pero al mismo tiempo representa una gran oportunidad. Tal vez podamos pensar en abandonar formas y prácticas que no son sostenibles y que generan mucha desigualdad e inequidad.

¿Qué propuestas surgen para revertir esta situación?

ISABEL: – En cuanto a gobernanza creemos que es importante la participación ciudadana, que la participación de la población exista y tenga que ver con las definiciones, que no solo tengan el lugar de reclamos y nada más, la opinión de la población se debería respetar. En cuanto al ámbito académico, considero que resulta imprescindible brindar el acceso a la información ambiental, para que la población pueda acceder a esa información y, por supuesto, para que pueda ser partícipe de la definición de políticas y de la gestión del territorio.

RODRIGO: – En términos de un poco los principales desafíos, limitaciones, complejidades, obviamente el evento lo que ha mostrado es que estamos en un contexto de crisis socioecológica de carácter sistémico y de complejidad enorme que supone dar cuenta de desafíos muy fuertes en términos de cómo intervenir desde las políticas públicas como los actores sociales también deben de alguna manera participar y activar procesos de mayor diálogo de comunicación. Partimos de un escenario donde existe una gobernanza en gran medida fragmentada para estas discusiones, tanto sobre el cambio climático o para dar cuenta de los principales desafíos ambientales. Esta fragmentación debe tratar de saldarse de alguna manera, la idea es tratar de reducir un poco estas paradojas y dificultades que existen acercando posiciones, generando diálogos y permitiendo mayores posibilidades de resolución a nivel micro con proyectos concretos y con un tipo de gobernanza más dinámica que dé respuestas a los principales problemas que acontecen en las distintas regiones.

Ir a Arriba