Logo de UNGS
 
Hero
 
banner ocb
 

A una década de la sanción de la Ley de Acceso Justo al Hábitat

Los 10 años de la sanción de la Ley de Acceso Justo al Hábitat constituyen un lapso apropiado para reflexionar acerca de las condiciones que dieron lugar a la elaboración de esta norma, así como respecto de los avances conseguidos y de los logros aún pendientes en el Conurbano Bonaerense

 
     
 
  imagen  
 
     
 

La Ley de Acceso Justo al Hábitat se sancionó en la provincia de Buenos Aires a fines del año 2012. Tiene por objeto la promoción del derecho a la vivienda y a un hábitat digno y sustentable,  impulsando la producción de suelo urbano, la regularización urbano dominial de barrios informales. Esto es posible mediante la generación de recursos a través de instrumentos de gestión del suelo que a la vez permitan reducir  la desigualdad habitacional.

A diez años de su puesta en marcha, diferentes actores remarcan la necesidad de fortalecer el carácter integral de la misma al equilibrar el desarrollo de instrumentos de acción directa en el territorio, como proyectos de integración sociourbana, infraestructura y equipamiento. Por otro lado, impulsar otras herramientas que contempla la Ley, como los instrumentos tributarios y de regulación urbanística, para intervenir en los factores que históricamente han generado exclusión social y deterioro ambiental en la provincia de Buenos Aires.

La expresión más crítica de la desigualdad socioespacial: la situación de los barrios populares en el Conurbano Bonaerense

El crítico panorama de precariedad habitacional que enfrentan hoy los barrios populares del Conurbano Bonaerense tiene su origen en la década del ´70,  como resultado de varios procesos confluyentes, como describe Alberto Farías en esta entrevista.

Un primer relevamiento, realizado por la provincia de Buenos Aires en el 2015, daba cuenta de las condiciones deficitarias de accesibilidad e infraestructura básica, equipamiento comunitario, transporte, y de las condiciones ambientales que padecían los barrios populares de la región.

Ya para esta década, el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP) reúne información que se actualiza periódicamente desde 2016 sobre las villas y asentamientos de Argentina. Según dicho registro, la Región Metropolitana Buenos Aires, sin contar a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tiene un total de 1560 barrios populares en donde viven aproximadamente 527 mil familias.

El repositorio de indicadores del Observatorio del Conurbano Bonaerense cuenta con una serie producida en base al relevamiento del RENABAP. En el mismo se puede acceder a un conjunto de indicadores que muestran distintas características de la realidad que atraviesan los barrios populares de la provincia de Buenos Aires.

En la Región Metropolitana Buenos Aires, como podemos ver en el mapa que se encuentra a continuación, la mayoría de los barrios populares se localiza  en los bordes periféricos de las áreas urbanas y en las zonas aledañas a los cursos de agua. También podemos observar en este otro mapa que los barrios más recientes  se encuentran en las zonas de la periferia actual de la ciudad, mientras que los más viejos se encuentran insertos en zonas más consolidadas de la mancha urbana. Esta imagen de la situación actual refleja el proceso histórico de localización  territorial de los barrios precarios, ya que fueron surgiendo, en cada etapa, en los bordes de la ciudad y acompañando así la expansión de la urbanización metropolitana.

 
 
 
  imagen  
 
     
 

La distribución de asentamientos y villas informales entre los diferentes municipios de la región es bastante heterogénea, ya que en algunos casos llega a cubrir el 12% de su superficie, mientras que en el otro extremo, tenemos municipios con una superficie cubierta de menos del 1%.

Respecto a las características socio-demográficas, la población de estos barrios es más bien joven: podemos ver que casi un 40% son menores de 20 años, de los cuales un 30% son niñes de hasta 14 años. En lo que refiere a la situación laboral de la población activa, sólo un 10% tiene un empleo formal. También es importante destacar el nivel de cobertura de las políticas sociales,  particularmente en relación a la Asignación Universal por Hijo, que se encuentra por encima del 60% de las familias.

En cuanto al nivel de cobertura de los servicios urbanos, cabe destacar que solo el 20% de los barrios populares tiene conexión a la red de agua potable. Si miramos la conexión a la red cloacal, podemos ver un dato alarmante: un 85% de los barrios tiene el desagüe mediante pozo ciego.  Este dato cobra relevancia cuando se lo relaciona con la cercanía a los cursos de agua, por el gran problema de contaminación de las cuencas de agua dulce.

En cuanto a la energía, cerca de dos tercios de los barrios tiene conexión irregular al suministro eléctrico. Sin embargo, a lo largo de los años, la regularización de la conexión ha crecido sostenidamente. Por otra parte, el principal combustible utilizado para cocinar es el gas envasado, con un 95% de los barrios populares que lo utilizan.

Este diagnóstico se encuentra basado en la información relevada  por el RENABAP en varios períodos; por lo que se ponen a disposición dos bases de datos, con las aclaraciones metodológicas correspondientes.

Reflexiones acerca de la implementación de la Ley

Según Eduardo Reese, docente del Instituto del Conurbano de la UNGS y uno de los principales impulsores de la norma, la ley 14.449 se apoya en el principio del derecho a la ciudad, y de esa manera incorpora por primera vez la perspectiva de los derechos humanos a una política pública de hábitat. En esta entrevista da cuenta de la historia de su elaboración, los actores que participaron, sus fundamentos y, por último, los desafíos que se enfrentan de cara al futuro.

Un instrumento clave de la Ley es la creación de espacios participativos de gestión del hábitat, tanto a nivel del gobierno provincial como de los municipios.  Eugenia Jaime, investigadora docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, describe en esta nota las experiencias del consejo provincial y los consejos locales.

Un recorrido interesante en el desarrollo del Consejo Local es el de Malvinas Argentinas, como cuenta esta nota de Guillermo Orizaola, acompañada de la sistematización de dos proyectos de gestión de barrios populares impulsados por ese espacio.

Por último, compartimos el podcast “Ley de acceso Justo al Hábitat: 10 Años” realizado por el Instituto del Conurbano de la UNGS con motivo de la conmemoración de la sanción de la ley. En el mismo se puede acceder a más de 20 reflexiones y experiencias multisectoriales acerca de los derechos adquiridos en el marco de la implementación de la ley -el reconocimiento de un derecho vital como es el acceso al suelo, el pasaje del derecho a la vivienda al derecho a la ciudad y su gestión democrática-, la importancia de los consejos locales como herramienta de gestión participativa y los desafíos que supone su aplicación integral.

 
 
 
Facebook Twitter Facebook
 
Si prefiere no recibir más este boletín envíe un mail a esta dirección: observatorioconurbano@ungs.edu.ar
con asunto "desuscribir"