Por Alejandra Beccaria

El análisis de la incidencia de la pobreza en el Conurbano Bonaerense muestra que más de un tercio del total de la población se encuentra bajo esta situación. La incidencia es aún más elevada entre los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años.
También se evidencian elevados índices de pobreza en aquellos hogares con jefes y jefas desocupados u ocupados en el mercado de trabajo informal. Asimismo, se destaca que en el Conurbano, los niveles de pobreza son más altos que en el promedio nacional y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

En esta breve nota se presenta una descripción de la incidencia de la pobreza por ingresos en el Conurbano Bonaerense, indagando por aquellos sectores que se encuentran más afectados por este fenómeno y, hacia el final, estableciendo algunas comparaciones con otros distritos.

La pobreza monetaria -o por ingresos- alcanza a aquellas personas que habitan en hogares cuyos ingresos totales son insuficientes para adquirir un conjunto de alimentos y servicios básicos (pobreza) o bien sólo los alimentos (pobreza extrema o indigencia) […]

Por Anabella Zamora

Las cifras que el INDEC dio a conocer en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para el segundo, tercer y cuarto trimestre del 2016, muestran una grave situación en el Conurbano Bonaerense en lo que respecta a pobreza.

De acuerdo a los indicadores correspondientes al cuarto trimestre de 2016, más de 4 millones de  personas son pobres, es decir, un 34,1% del total de la población que vive en el Conurbano (más de 11 millones de habitantes).

A su vez, según estos resultados, los menores de 18 años que son pobres  superan el  1 millón y medio, que representan un 49,6% del total de esa población (en el Conurbano viven más de 3 millones de menores de 18 años).

Frente a estas cifras, quisimos conocer cómo se vive esta realidad en los barrios del Conurbano. Por eso entrevistamos a referentes de la Red Comunitaria El Encuentro.  […]

Por Adriana Rofman y Liliana Puntano

El repaso de algunos datos sobre la estructura de género en el Conurbano expone una realidad todavía muy desigual, que implica diferentes posibilidades de desarrollo social y personal a mujeres y varones. Podría pensarse, además, que esta situación estructural  constituye el trasfondo que habilita, de alguna manera,  la persistencia de la violencia de género, una de las cuestiones que más ha movilizado al movimiento de mujeres en los últimos años.

La perspectiva de género ha puesto de manifiesto  las profundas desigualdades que marcan la vida cotidiana de varones y mujeres, en todos sus ámbitos de acción. Asimetrías que tienen su origen en una estructura económica, social y cultural patriarcal, que atraviesa a todos los sectores sociales, pero que asume características particulares en espacios sociales y territoriales más desfavorecidos a la vez que más heterogéneos, como el Conurbano Bonaerense.

Poner el  foco en las diferencias de género que se verifican en el ámbito privado, el de la vida doméstica y familiar y las que tienen lugar en el ámbito público, en el mundo de la educación y del trabajo, constituye un punto de partida significativo para comprender  las condiciones de vida de mujeres y varones en el Conurbano. […]

Por Adriana Rofman y Anabella Zamora

Entrevista a Marisa Fournier

El movimiento de mujeres, en especial el movimiento feminista, estaba históricamente protagonizado por mujeres de clase media, mayormente porteñas y de izquierda. ¿Cómo fue que comenzó a surgir este nuevo movimiento popular del Conurbano, que es tan activo actualmente?

 El movimiento feminista en Argentina y en el Conurbano debe entenderse como parte de un proceso largo. Pueden encontrarse antecedentes en las luchas anarquistas de las obreras de principios de siglo, o en aquellas -como Julieta Lanteri o Alicia Moreau – que impulsaron el derecho al sufragio femenino, conquistado recién en 1947 y efectivizado en el 51’ durante el gobierno peronista. Durante la dictadura, un nuevo movimiento de mujeres nació ligado a la búsqueda de hijas, hijos y familiares desaparecidos. Ellas, las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo, entre las que había más de una que vivía en el Conurbano, dieron un giro político a la maternidad. Es necesario aclarar que no siempre quienes integran el movimiento de mujeres se han identificado como feministas, sin embargo, de uno u otro modo desarrollaron prácticas y posicionamientos feministas. Con esto me refiero a la capacidad que han tenido en transformar la subjetividad y el posicionamiento de sí mismas y de otras, de sí mismas junto con otras,  […]

Por Carolina Foglia y Martín De Paula

Recorrido histórico-institucional y aproximación desde los datos.

A más de 10 años de la sanción y puesta en vigencia de las leyes provinciales 13.298 y 13.634, se evidencian avances en la creación y el fortalecimiento de los distintos espacios institucionales que, en los diferentes niveles de gobierno y en la sociedad, se encargan de velar por la promoción y protección de los niños, niñas y adolescentes de la Provincia de Buenos Aires.  A su vez, es necesario considerar que existen una serie de desafíos por abordar.

La sanción de la Ley N° 13.298 en el año 2005, vigente a partir del año 2007, constituye un hito en la historia de la intervención estatal en torno a los niños, niñas y adolescentes (en adelante NNyA) en la Provincia de Buenos Aires. Junto a la Ley 13.634, que rige el Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil, conforman dos leyes principales dentro del marco jurídico provincial para NNyA.

Esta normativa se sanciona contemporáneamente a la Ley nacional N° 26.061, instituyente del Sistema de Promoción y Protección Integral de los Derechos de NNyA y, en consonancia con esta, organiza el mencionado sistema en la jurisdicción bonaerense. Ambas legislaciones son herederas de los principios establecidos en la Convención Internacional de los Derechos del Niño, sancionada en 1989, puesta en vigor en 1990 e incorporada al plexo constitucional argentino en el año 1994. […]

Por Carolina Foglia y Martín de Paula

Entrevista a Patricia Jorge

¿Cómo fue el proceso para llegar a la sanción de la ley 13.298 de Promoción y Protección de los Derechos de los Niños en la Provincia de Buenos Aires?

Cuando yo ingreso al abordaje de la ley ya había sido votada y nunca promulgada la ley anterior, la 12.607 de “Protección Integral de los Derechos del Niño y del Joven”. Es decir que, cuando yo llego al Senado, el tema ya era un tema central de discusión.

No fue un proceso conflictivo como se podía esperar porque la gran batalla se había producido en la discusión de la ley anterior que derivó en su no promulgación. Allí fue donde se mantuvieron las discusiones centrales.

En torno a la ley había una disputa muy importante por la cantidad de estamentos que preveía y el armado institucional que establecía y existían dudas sobre el rol a asignar al sistema judicial porque un error en la definición de su papel podía significar una desprotección para el pibe. […]

Por Carolina Foglia y Martín de Paula

Entrevista a Javier Moro

El cambio de normativa como contexto

¿Cómo se puede caracterizar el proceso que antecedió la adopción de las actuales políticas públicas de niñez y adolescencia en nuestro país?

El punto de partida a considerar es el contexto, largo en el tiempo, de reforma legislativa que se encuadra en un proceso que promovió cambios en la orientación de las políticas de protección y restitución de derechos y, en el surgimiento de una perspectiva amplia en la concepción sobre la niñez, que cuestiona las políticas que se venían implementando hasta el momento. Las mismas se sustentaban en un enfoque tutelarista, que funcionaba entre la benevolencia y la punición para cierto sector de la infancia, tutela ejercida desde el Estado con un nivel de discrecionalidad muy alto desde el poder judicial. […]

Por Bárbara Couto
Con la colaboración de Anabella Zamora y Walter Bustos

El último informe del INDEC, relativo al tercer trimestre de 2016, muestra que el índice de demanda de empleo para el Conurbano corresponde al 36,2%. Se trata de casi dos millones de personas en esta situación.
La tasa de desocupación alcanza el 10,6% en el Conurbano, dos puntos porcentuales más que la tasa a nivel nacional.

Los trabajadores de las pequeñas y medianas empresas son los más afectados en la caída del empleo. Y en cuanto a rubros, los más golpeados son la construcción y la industria manufacturera.

La publicación sobre Mercado de Trabajo del INDEC para el tercer trimestre de 2016, […]

Por Anabella Zamora A.

“Son muchos. Nos vienen a quitar el trabajo. Viven de subsidios y de los beneficios del Estado”, son algunas de las frases que se escuchan cuando aflora el discurso anti inmigrantes en la esfera pública, tanto desde el ciudadano común como desde algunos dirigentes políticos.

Sin embargo, las cifras muestran que el número de inmigrantes es bajo en relación a la población total, si refiere a personas nacidas en países limítrofes. En el caso del Conurbano Bonaerense (compuesto por los 40 partidos de la Región Metropolitana de Buenos Aires que rodean a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), la presencia de inmigrantes se distribuye de la siguiente forma (según datos de elaboración propia en base al Censo 2010): […]

Por Walter Bustos

La Ley 14.449 de Acceso Justo al Hábitat fue sancionada el 29 de noviembre de 2012 y publicada en el Boletín Oficial en octubre de 2013. A tres años de su publicación pocos han sido los avances de aplicación concreta, teniendo en cuenta que, hasta la actualidad, de los 135 partidos de la Provincia de Buenos Aires solo un escaso porcentaje utiliza las herramientas provistas por la ley para la solución del déficit urbano habitacional. Este trabajo se centra en el análisis de la aplicación de la Ley sobre los 40 partidos de la Región Metropolitana de Buenos Aires, a partir de los informes oficiales de la Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda de la Provincia de Buenos Aires y un relevamiento del Consejo Provincial de Vivienda y Hábitat. Se intenta dar cuenta de los principales avances producidos,  […]

Por Francisco Suárez y Virginia Vecchioli

La historia política de nuestro país en la segunda mitad del siglo XX ha sido pródiga en interrupciones del orden constitucional, golpes de Estado y, suspensiones del Estado de Derecho y de las garantías para todos los ciudadanos. Entre todos estos regímenes, destaca por la ferocidad y escala de su represión, y por los efectos en la estructura socioeconómica de la Argentina,  el iniciado el 24 de marzo de 1976, autodenominado «Proceso de Reorganización Nacional». Durante siete  años (1976-1983), el Terrorismo de Estado se convirtió en el instrumento armado de una política de deliberada reconfiguración de todo el mapa social de nuestro país, con cuyas prácticas auténticamente genocidas se gestaron las estructuras de inclusión y extranjerización económica que aun hoy resultan difíciles de erradicar[…]

Por Carolina Foglia

Este artículo se propone realizar una reflexión situada sobre las experiencias de participación ciudadana en la Argentina. El énfasis se colocará en el desarrollo que las mismas han tenidoen el territorio del Conurbano Bonaerense, en el período que abarca desde los años 90’ hasta la actualidad. Para esto se identificaran tres momentos diferenciados, vinculados con larelación que han establecido la sociedad y el Estado en los procesos de política pública.

Pensar en clave de participación ciudadana supone adoptar una perspectiva articulada que, no sólo pone la lupa en las diferentes experiencias que tienen lugar dentro del ámbito asociativo (el de las organizaciones sociales o de la sociedad civil), sino que ubicaa éstas en relación con el Estado.[…]

Por Elsa Pereyra

2015 constituye una bisagra decisiva en nuestra historia política desde que en 1983 recuperamos las formas democráticas de gobierno. Por un lado, el proyecto político del Frente para la Victoria afrontará un importante desafío para sostener su continuidad, no sólo porque varios de los principios que lo organizan –sobre todo el del crecimiento basado en el consumo personal-, han experimentado un inevitable desgaste luego de tantos años de gobierno, sino y fundamentalmente porque deberá validar el apoyo popular en un contexto de recambio de figuras cuyo liderazgo no se traspasa como el bastón presidencial. Por el otro, viene construyéndose una “nueva derecha” competitiva electoralmente, que de acuerdo con el inagotable mercado de las encuestas contaría con chances ciertas para convertirse en opción ante las dos vertientes del peronismo expresadas en el Frente para la Victoria y el Frente Renovador. […]

Eugenia Jaime
Arq. PUR
Docente Investigadora ICO – UNGS

En un panorama de aumento irrefrenable de la tasa de urbanización del mundo (65% hacia el 2050), los modelos urbanos de desarrollo aún no cambiaron y siguen generando una proliferación de grandes áreas urbanas en condiciones de pobreza, precariedad y vulnerabilidad. La urgencia de afirmar un usufructo equitativo de las ciudades dentro de los principios de sustentabilidad, democracia, equidad y justicia social como un derecho colectivo de los habitantes, en especial de los grupos vulnerables y desfavorecidos, es un tema de debate activo en las plataformas internacionales.[…]

Dra. Adriana Rofman

Coordinadora del OCB

Resumen: Este artículo  propone un aporte a la caracterización de la RMBA, tomando como insumos la información primaria y secundaria disponible para este recorte territorial. Para ello, se ha recurrido a fuentes diversas, buscando de esta manera delinear una pintura  que dé cuenta, en pocas páginas, de la realidad de la Región Metropolitana en sus diferentes aspectos. En tal sentido, este texto se ofrece como una primera aproximación, que seguramente puede ser profundizada y completada con otros estudios enfocados a problemáticas específicas.[…]